Ficha técnica
-
- Término preferente
- Álamo blanco
-
- Identificador
- 038
-
- Nota de alcance
- La madera de álamo pertenece al grupo de maderas llamadas “de ribera”. Una madera de color claro con tonos entre amarillos y grises y vetas poco marcadas. El duramen es muy similar a la madera de la albura.
Madera semi pesada y blanda, fácil de trabajar y muy empleada para la fabricación de tableros contrachapados, embalajes, y carpintería de interior dada su poca durabilidad frente a hongos e insectos.
-
- Notas históricas
- El álamo blanco es una de las maderas más utilizadas en todo el territorio catalán para la construcción de los interiores y las estructuras del mobiliario. Es una madera de ribera local fácil de trabajar, de rápido crecimiento y susceptible al ataque de insectos.
Sin embargo, antes de iniciarnos en la contextualización del uso histórico del álamo, es preciso puntualizar que la denominación de madera de álamo buscada, muy corriente en los inventarios post mortem, engloba diferentes maderas de ribera como el álamo blanco, el álamo negro, el olmo o el abedul.
En la edad media ya encontramos documentada la madera de álamo en Cataluña entre mediados del siglo XIV y mediados del XVI en los tintes de álamo y de nogal. Se trata de una tipología de mobiliario muy importante en el que se expone la vajilla de oro y plata en la sala principal de la vivienda de las familias acomodadas. El “tinell”, mueble de representación, da nombre a esta sala de gran relevancia, la sala del tinell.
La caja catalana medieval también está construida en madera de álamo. Entre mediados del siglo XV hasta la primera mitad del XVI se realiza con álamo blanco o nogal, dorado y policromado. Normalmente, llevaban tallas encoladas para imitar la técnica constructiva de paneles y bastidores.
Durante el siglo XVI los muebles siguen siendo de maderas locales, normalmente de nogal para los muebles de alto nivel adquisitivo, o de madera de ribera, entre ellas el álamo. La técnica decorativa más habitual era la policromía. Este talante continúa en el siglo siguiente, vemos pues como principios del siglo XVII, Lluís Massot, reconocido carpintero barcelonés, tenía cinco bancos para trabajar de álamo blanco, de álamo negro y de nogal. El álamo blanco se empleaba para los fondos y las partes no visibles de la pieza, y el nogal lo utilizaba en las partes vistas de las arcas y las arquimesas.
Históricamente, hasta el renacimiento y la apreciación de la técnica de la marquetería o tarsia, la importancia del mueble no residía con la madera con la que estaba hecho, o no sobre modo, sino en el tejido que recubre la prenda y le da el valor social y económico según el coste del tejido. Por lo que, los sobres de las tablas se realizan con maderas sencillas, sin intención decorativa, como podía ser el álamo, el pino, o el nogal en los mejores de los casos. Todavía en el XVII las cajas de novia, tipología autóctona catalana, siguen realizándose en parejas, y en los mejores casos se aplica la técnica de la instrucción de piezas de hueso en la estructura de nogal, la tarsia. Sin embargo, en la mayoría de cajas humildes eran simplemente de álamo blanco sin ninguna decoración.
Durante el siglo XVIII, y hasta finales de éste, la madera de álamo se sigue empleando en los muebles populares y tradicionales como las de enea o balca con respaldo en escalera policromadas, o en los típicos cabezales policromados conocidos como camas de 'Olot -aunque no fuera el único centro productor de esta tipología sí que es el más conocido actualmente-.
Es interesante mencionar la denuncia que interpuso el gremio de carpinteros de la ciudad de Barcelona en 1737 en Domingo y Jerónimo, dos hermanos de nación romanos. Estos últimos construyeron ilegalmente «dos calaxeras a modo de escritorio» y «dos mesas otxavadas a joch de damas», además los carpinteros reclamaban que las piezas se quemasen ya que habían sido construidas con madera de pino y nogal, mientras que las ordenanzas disponían de que el nogal sólo combinaba con la madera de álamo blanco.
A partir del siglo XVIII la madera de álamo se emplea sólo en las partes no visibles de los muebles, bien en las estructuras o en los interiores de los cajones.
-
- Colección de conceptos
- Salicaceae
-
- Definiciones
- Nom científic
- Populus Alba L.
- Nom comú
- Álamo blanco, chopo blanco (Es), Àlber (Cat), European White poplar (En), Peuplier blanc (Fr)
- Família
- Salicaceae
- Procedència
- Europa, Asia y África del norte
- Distribució geogràfica
- Europa central y del sur. Oeste de Asia y África del norte.
- Color
- Duramen amarillo, blanco o grisáceo. Albura similar o ligeramente diferente del color del duramen.
- Fibra
- Recta.
- Gra
- Fino.
- Duresa
- Madera blanda con 2,6 en el índice Chaláis-Meudon (Monnin).
- Densitat
- Semi pesada - 420-440-480 kg/m3.
- Durabilitat
- Catalogada como especie no duradera ante la putrefacción y susceptible al ataque de insectos.
- Impregnabilitat
- La albura es impregnable y el duramen lo es poco, pero ambas presentan un grado inusual de variabilidad.
- Usos
- Fabricación de aglomerados y de tablones contrachapados. Madera para uso estructural: vigas laminadas y micro laminadas.
Muy usada en el pasado en Italia para pintura sobre tablas y en menor cuantía también en tablas catalanas. Su presencia en esta región en imaginería medieval es también significativa como se puede observar en las piezas de Erill la Vall del Museo Nacional de Arte de Cataluña. - Preu/disponibilitat
- Dada la abundancia de esta madera y la facilidad con la que crece, el precio del álamo blanco no es elevado.
- Propietats tecnològiques
- • Serrado sin dificultades.
• Buenas aptitudes para la obtención de chapas por desarrollo.
• Mecanizado sin problemas, pero se recomienda utilizar herramientas bien afiladas para evitar crear repelo.
• Buenas aptitudes para el encolado.
• Acabado con dificultad por el repelo de la madera.
• clavado y atornillado con alguna dificultad (tiende a abrirse).