Ficha técnica
-
- Término preferente
- Encina
-
- Identificador
- 049
-
- Nota de alcance
- A menudo se compara con la madera de roble, pero no es una madera de gran calidad. Los usos de la madera de encina son vastos, lo que se busca para su empleo es básicamente resistencia. Aun siendo una madera abundante en las zonas donde es típica, su exportación es muy limitada.
-
- Notas históricas
- Aunque la madera de encina se ha utilizado tradicionalmente como una madera estructural, bibliográficamente no hay demasiada constancia del uso de este tipo de madera. Sofía Rodríguez Bernis apunta en su Diccionario de mobiliario que se trata de una madera que se usa en chapa desde la segunda mitad del siglo XVI, normalmente combinada con ébano o marfil y en macizo se ha empleado para estructuras de cama (RODRÍGUEZ 2006: 147).
Durante el barroco, las maderas de nogal y jacarandá fueron muy utilizadas en la construcción de las estructuras de las camas. Sin embargo, Josep Mainar constató que muchas estructuras que se creían de jacarandá eran en realidad de madera de encina. Dicha confusión se pudo deber a la semejanza en la apariencia del duramen del tronco de la encina –con un color negro y una veta muy acusada– con la jacarandá. Además, en la documentación de la época esta madera aparece registrada como cor d’ulsina (MAINAR 1976: 116-177).
Juan José Junquera Mato en Mueble español. Estrado y dormitorio apunta que, según los impuestos que se pagaban, la encina era una de las maderas más empleadas en Madrid entre otras como el nogal, el álamo blanco y negro, el peral, la raíz de olivo, el fresno, el pino de Soria y de Gálvez o el haya (JUNQUERA 1990: 143).
Las marqueterías del modernismo, especialmente las del mueblista y diseñador Gaspar Homar, también incorporaban chapas de encina para complementar la gama cromática de las composiciones. Una gran colección de estas marqueterías la podemos encontrar en el Museu Nacional d´Art de Catalunya.
-
- Colección de conceptos
- Fagaceae
-
- Definiciones
- Nom científic
- Quercus Ilex
- Nom comú
- Encina (Es), Alzina(Cat), Holm oak (En), Chêne vert (Fr)
- Família
- Fagaceae
- Procedència
- Sur de Europa y Mediterráneo
- Distribució geogràfica
- Mediterráneo, Reino Unido, California, sudeste de Estados Unidos
- Color
- Blanquecino en la albura y marrón rojizo en el duramen.
- Fibra
- Entrelazada y ondulada.
- Gra
- De medio a grueso.
- Duresa
- Se trata de una madera dura, con 6 en el test de Monnin.
- Densitat
- Densa. Tiene una densidad aproximada de 800-850 kg/m3 al 12% de humedad.
- Durabilitat
- Gran resistencia a la putrefacción. No tanto al ataque de insectos.
- Impregnabilitat
- Duramen no impregnable.
- Usos
- Carretería, mangos de herramientas, cepillos y garlopas de carpintero, dientes de engranaje, obras hidráulicas, tacones de zapatos, suelos de madera, vigas, chapas para decoración de mobiliario.
- Preu/disponibilitat
- Semejante al de otras especies de roble.
- Propietats tecnològiques
- ● aserrado y mecanizado - difíciles debido a su dureza
● clavado y atornillado - muy difícil
● acabados - sin problemas
● encolado - sin problemas