Ficha técnica
-
- Término preferente
- Ciprés común o mediterráneo
-
- Identificador
- 012
-
- Nota de alcance
- La madera del ciprés es de calidad, de bonitas tonalidades y veteada, semidura y durable. Es una especie abundante, propia de las zonas templadas y cálidas. Además de utilizarse su madera, se usa también como planta ornamental. El ciprés se ha cultivado desde tiempos antiguos; ya los griegos y romanos lo plantaban en los jardines. También se ha asociado a la muerte, y por ello se planta en cementerios.
-
- Notas históricas
- Durante la época medieval, las maderas más comunes eran las locales, de forma que el ciprés era una madera muy utilizada en los muebles de esa época, junto con otras maderas locales, como el álamo blanco y negro, el nogal, el pino, el roble de Flandes, el abeto o el abedul (MESTRES; PIERA 1999: 42, y MAINAR 1976: 32). A pesar de ser una madera peninsular, no nos han llegado demasiados ejemplares construidos con madera de ciprés, pero gracias a la documentación de la época sabemos que sí se realizaban muebles con esta madera. Por ejemplo, en el catálogo del mueble de la edad media, siglos XIV-XV, del Fondo del Museu Frederic Marès, se cita literalmente una “caxeta petita de xiprer”, encontrada en una fuente escrita de 1410 en el castillo de Tous, en la Segarra (CATÀLEG 2017: 131-132).
El uso de la madera de ciprés se extiende durante el Renacimiento italiano, principalmente en la construcción de arcas y armarios. Especialmente en Italia, es una madera preciada dada su relación con la antigüedad clásica y su durabilidad y resistencia a la putrefacción. Las puertas de la basílica de San Pedro de Roma están construidas con madera de ciprés. Durante los siglos XVI y XVII, en España su uso estaba relegado como base para los chapeados y las marqueterías (RODRÍGUEZ 2006: 110).
Con el modernismo, se utilizó el ciprés en marqueterías para complementar la paleta cromática de las tonalidades rosadas y rojizas junto con otras maderas con este cromatismo, como la bubinga, la caoba de Asia y de Cuba, el cerezo o el palo rosa (MAINAR 1976).
En el contexto internacional, el arquitecto y diseñador Frank Lloyd Wright (1867-1959) utilizó el ciprés en 1937 en el interiorismo y el mobiliario de la oficina de Edgar Kaufmann, propietario de unos grandes almacenes en Pittsburgh. Las paredes del interior de la oficina se revistieron con madera contrachapada de ciprés y el mobiliario se realizó con la misma madera. Actualmente, podemos encontrar todo el interior y el conjunto de mobiliario conservados en el Victoria & Albert Museum de Londres.
-
- Colección de conceptos
- Cupressaceae
-
- Definiciones
- Nom científic
- Cupressus sempervirens
- Nom comú
- Ciprés común o mediterráneo (Es), Xiprer mediterrani (Cat), Mediterranean cypress (En), Cyprès (Fr)
- Família
- Cupressaceae
- Procedència
- Mediterráneo oriental, norte de África y Asia occidental
- Dist. geogràfica
- Zonas cálidas de América del Norte, Europa y Asia
- Color
- Albura de color pardo amarillento claro a marrón claro, madera del duramen pálida o de color tabaco. Gran diferencia entre la madera de primavera, que es más clara, y la de verano, que es más oscura y rojiza.
- Fibra
- Recta con irregularidades debido a los nudos.
- Gra
- Fino.
- Duresa
- Semidura.
- Densitat
- Ligera. Según la especie puede situarse entre 450-550 kg/m³.
- Durabilitat
- Muy duradera ante el ataque de insectos u hongos.
- Impregnabilitat
- Usos
- Mobiliario, carpintería de interior y exterior, leña, postes y vallas, embarcaciones, instrumentos musicales (principalmente guitarras), chapeados decorativos y torneados, esculturas y marquetería.
- Preu/disponibilitat
- Las masas forestales son escasas.
- Propietats tecnològiques
- aserrado - puede ser complicado debido de la gran cantidad de nudos y la frecuente irregularidad de los trozos.
chapas - sí, por corte a la plana es posible, aunque complicado por la cantidad de nudos. Asimismo, la chapa presenta figuras apreciadas por la industria del mueble.
mecanizado - difícil, debido a los posibles defectos de la fibra
encolado y acabado - fácil
clavado y atornillado - difícil, requiere taladro previo para evitar que la madera se agriete